TRANSITAR LA RESIDENCIA

Habitualmente, los alumnos que realizan su Residencia se encuentran en una especie de "encrucijada": las docentes co- formadoras les dan los famosos "temas" (este es el primer problema, ya que habitualmente no se planifica por temas) y muchas veces esos temas vienen acompañados por "sugerencias" de la docente acerca de como "darlos"...
Los alumnos entonces deben lograr un "equilibrio" entre: los Contenidos del Diseño Curricular (en los que no siempre aparecen los "temas" dados por la maestra); sus conocimientos acerca del área; su propuesta didáctica; el enfoque propuesto por los docentes de los Ateneos; las sugerencias de los profesores de Práctica; y los "consejos" de los docentes co- formadores; sin dejar de pensar en el grupo al que irá dirigida la propuesta...
Hasta ahora, los alumnos han logrado salir airosos de esta tensión, pero para ello muchas veces debieron dejar de lado propuestas excelentes, muy creativas y adecuadas al Diseño, para realizar actividades que se adecúan a la forma de trabajo de la maestra a cargo del grupo. Otras veces pudieron realizar sus propuestas, logrando resultados excelentes. Detrás del material que aparece publicado en este blog hay un gran esfuerzo y mucho tiempo invertido en pensar, leer, consultar, revisar...
Aclaramos entonces, que aunque muchas de las propuestas que encontrarán en este blog fueron pensadas en concordancia con lo pedido por las docentes co- formadoras, con lo cual no siempre acordábamos; sabemos y creemos que cada uno, desde su saber y adoptando una postura transformadora del sistema educativo, tomará de ellas lo mejor y las modificará según su criterio cuando tenga un grupo a su cargo...


martes, 11 de octubre de 2011

CLASES DE SUSTANTIVOS, LA INVITACIÓN, TEXTO INFORMATIVO, CUADRO COMPARATIVO

CLASES DE SUSTANTIVOS, LA INVITACIÓN, TEXTO INFORMATIVO, CUADRO COMPARATIVO

Nota: La docente orientadora le pidió a Romina que integrara los temas de las 4 áreas.

En Prácticas del Lenguaje le dio como temas: clasificación de sustantivos, la invitación, texto difícil (así lo llamó… difícil ¿para quién?, ¿habrá querido decir texto informativo?, nunca lo supimos) y cuadro comparativo. La invitación y el cuadro comparativo Romina los pensó en relación al Área de Ciencias Sociales y el 9 de Julio.

Los sustantivos y su clasificación debía relacionarlos con desplazamiento de animales y… ¡las tablas de multiplicar! A raíz de esto surgió la idea de presentar un cuento de animales… ¡QUE EL PAPÁ DE ROMINA ESCRIBIÓ ESPECIALMENTE PARA LA OCASIÓN!



Al finalizar la propuesta adjuntamos el cuento, que ya fue reutilizado varias veces en el año por oras alumnas… si ustedes llegan a usarlo alguna vez, solo les pedimos que no olviden mencionar el nombre de su autor.







Secuencia didáctica            

(5módulos semanales de 40 minutos cada uno.)                                                              Total: 10 módulos



Año:           

Residente: Romina Bless

Área: Prácticas del lenguaje.

Temas: sustantivos: comunes, propios; individuales  y colectivos.

Contenidos:

*Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos que las obras producen el lector.

*Releer para comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. En este caso la introducción de sustantivos colectivos.

*Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones mientras escribe. En este caso cambio del final del cuento.

*Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlos en el texto.

*Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos. En este caso realizar una invitación.

*Revisar ortográficamente los escritos antes de publicarlos y presentarlos.

Propósitos:

·         Ofrecer situaciones en las  que los alumnos  puedan trabajar : los sustantivos comunes, propios y colectivos.

·          Incentivar a los alumnos a realizar el final de un cuento.

·          Incentivar a los alumnos a producir una invitación al acto en conmemoración al Día de la Independencia..

Secuencia de Enseñanza:

*Los alumnos/as  escuchan leer a la docente el cuento” Una  carrera en el bosque”.

*Se comentarán algunos aspectos del cuento que a los alumnos les haya llamado la atención (Puesta en común).

*Se les entregará a cada alumno una copia del cuento la cuál utilizarán para señalar los sustantivos comunes, propios y colectivos.

*Realizarán un cuadro en donde registrarán sustantivos comunes con sus respectivos sustantivos colectivos. La actividad se registrará en un afiche y quedará como un soporte áulico.

*Los alumnos realizarán oraciones y dibujos con los sustantivos colectivos investigados por ellos.

*Los alumnos realizarán una invitación a sus familias  en conmemoración al Día de la Independencia. (trabajando transversalmente con el área de Cs. Sociales)

*Los alumnos producirán otro final al cuento.





Evaluación:

·         Indagando saberes previos.

·         A través del trabajo en clase grupal e individual.

·         Mediante la observación constante y directa para prevenir o corregir errores.





----------------------------------------------------------------------------------------------------------



Año: 2º

Turno: Tarde

Primer Ciclo

Residente:Romina Blees

Área: Prácticas del lenguaje.

Duración: 2 módulos de 40 minutos cada uno.



PLAN DE CLASES N° 1





Contenido:

  • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Expresar los efectos que las obras producen el lector.
  • Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpelaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. En este caso la introducción  de los sustantivos comunes, propios.



Tema:

  • Sustantivos comunes y propios.
  • Cuento “Una carrera en el bosque”.





Propósitos:



·         Ofrecer condiciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños/as en el mundo de la cultura escrita.

·         Ofrecer de manera continúa y  sistemática, una aproximación a los saberes y a las prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.

·         Facilitar las situaciones que amplíen el vocabulario.



Objetivo:

  • Escuchar la lectura de quien lee en voz alta sin perder el hilo argumental.

  • Que logre reconocer los sustantivos comunes y propios de texto.



 Observación: El cuento “Una carrera en el bosque” será trabajado en forma transversal con el área de Ciencias Naturales.





Secuencia de Enseñanza:



La docente comenzará la clase  registrando el título del cuento “Una carrera en el bosque”. De esta manera podrán hipotetizar y realizar anticipaciones.

Luego se les propondrá escuchar el cuento el cuál tendrá un soporte de imágenes. Al finalizar, se realizará una puesta en común para verificar lo comprendido.

A continuación la maestra le repartirá una copia del cuento a cada alumno la cuál utilizarán para señalar cinco sustantivos comunes.

Luego  cada grupo le dictará a la docente  aquellos animales que tengan nombre (sustantivos comunes y sustantivos propios) los cuales registrará en un cuadro en el pizarrón. Por ejemplo:



Sustantivos Comunes
Sustantivos  Propios
Elefante
Pancracio
Iguana
Malena



Para finalizar, los alumnos dibujarán el animal del cuento que mas les gustó.

Todo lo realizado en clase, quedará registrado en los cuadernos.



Evaluación:



  • Luego de presentarles el tema se realizará una evaluación diagnóstica a través de una puesta en común.
  • A través del trabajo en clase, grupal e individual.Mediante la observación constante y directa para prevenir o corregir errores se realizará una evaluación de proceso.



Recursos:



  • Cuento ”Una carrera en el bosque”
  • Copia de cuento para cada alumno.









PLAN DE CLASES N° 2



Tema:

  • Sustantivos Colectivos
  • Invitación



Contenidos:



·         Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpelaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas. En este caso la introducción  de los sustantivos comunes, propios y colectivos.

·         Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.

·         Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario



Propósitos:

·         Introducir la idea de los sustantivos colectivos.

·         Realizar una invitación



Objetivos:

·         Reconocer los sustantivos colectivos.



Secuencia de enseñanza:

Retomamos el cuento “Una carrera en el bosque” y recordamos a los animales mencionados en el cuento para introducirnos en el tema de los sustantivos colectivos.

La docente realizará preguntas tales como:

·         ¿Qué animales fueron solos a inscribirse a la carrera?

·         ¿Y qué animales fueron en grupo a inscribirse a la carrera?

La docente registrará en el pizarrón a través de un cuadro los sustantivos comunes y sus correspondientes sustantivos colectivos.



Sustantivos comunes
Sustantivos colectivos
Pájaro
Pez
Abeja
Hiena
Elefante
Oveja
Caballo
Bandada
Cardumen
Enjambre
Jauría
Manada
Rebaño
Tropilla



Luego se les solicitará a los alumnos que elijan un sustantivo colectivo y lo dibujen en su cuaderno.

Trabajando de manera transversal con el área de Cs. Sociales se les solicitará a los alumnos realizar la invitación a sus padres en conmemoración. Al acto del “9 de Julio”.



Evaluación:



  • Luego de presentarles el tema se realizará una evaluación diagnóstica a través de una puesta en común.
  • A través del trabajo en clase, grupal e individual. Mediante la observación constante y directa para prevenir o corregir errores se realizará una evaluación de proceso.



Recursos:

  • Cuento “Una carrera en el bosque”.
  • Invitación







PLAN DE CLASES N° 3





Contenido:



  • Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpelaciones diferentes o comprender mejor pasajes o detalles inadvertidos en las primeras lecturas.
  • Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va escribir y revisar las decisiones mientras se escribe. En este caso cambio de final del cuento.
  • Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se esta escribiendo hasta alcanzar un texto que consideren bien escrito.

Propósitos:

·         Facilitar las situaciones que amplíen el vocabulario.



Objetivos:

·         Logren realizar el final del cuento.



Secuencia de Enseñanza:

Retomando el cuento “Una carrera en el bosque” se realizará una indagación acerca de lo que recuerdan acerca del cuento.

 Luego se les preguntará a los alumnos qué animal le hubiese gustado que gane. De esta manera se los invitará a producir un nuevo final al cuento y un dibujo del mismo.

Las producciones de los alumnos serán leídas en clase.



Evaluación:



  • Luego de presentarles el tema se realizará una evaluación diagnóstica a través de una puesta en común.
  • A través del trabajo en clase, grupal e individual. Mediante la observación constante y directa para prevenir o corregir errores se realizará una evaluación de proceso.





Recursos:

·         Cuento “Una carrera en el bosque”.

·         Copias del cuento para cada alumno.

·         Imágenes.



***

CUENTO: UNA CARRERA EN EL BOSQUE



“SE INVITA A TODOS LOS ANIMALES DEL BOSQUE, A PARTICIPAR DE UNA GRAN COMPETENCIA, BASADA EN UNA CARRERA DE 40 CUADRAS POR LA ORILLA DEL RIO. LA CARRERA SE REALIZARÁ  EN CUATRO DÍAS Y  SERÁ EL GANADOR QUIEN LLEGUE PRIMERO.

LOS INTERESADOS DEBERÁN ANOTARSE EN LA CHOZA DEL LEÓN. EL PREMIO CONSISTE EN SER EL REY DE LA SELVA POR 31 DIAS Y TENDRÁ TODOS LOS PRIVILEGIOS  QUE TIENE EL REY  DEL BOSQUE.”



La noticia causó un gran alboroto y todos los animales corrieron a inscribirse en tan importante competencia.Por el río llegó nadando un cardumen de peces que quería competir.Una tropilla de hermosos caballos  llegó al trote.Un corcel de color blanco conversaba con otro y ambos estaban seguros de ser los ganadores.Un zorrino se acercó para anotarse y todos le cedieron el lugar…-“pase Ud. Señor zorrino”, tapándose la nariz, decía el ciervo colorado y todos le dieron el paso.

De pronto se escucharon risas y llegó al lugar una jauría de hienas burlonas-¡“je jeje, nosotras seremos las vencedoras!!!”Y por lo bajo se escuchó un murmullo que venia desde un árbol:-“si nosotras las dejamos…”susurraba un enjambre de abejas dispuestas a atacar.

De repente toda la tierra tembló.:-“¡un tornado!!” dijo la cotorra. ¡NO, Un terremoto dijo el loro! Todos quedaron petrificados ante la presencia de una manada de arrogantes elefantes. Pancracio, estiró  su trompa ante el Rey león, que estaba anotando a los concursantes y le dijo:-“Pronto tu trono será mío por 31 días”. El rey le contestó:-“no tenga duda que se lo cederé, pero antes tendrá que ser el ganador del gran evento.”

La vieja tortuga llegó última a anotarse, pero  ella solo dijo-“los últimos serán los primeros”  y   todos  los animales de la selva entera, echaron a reír.

Y por fin llegó el gran día...:

El oso Sinforoso,  junto al conejo Bermejo, saltaban  y resaltaban al compás de los festejos.

El grito del rey león puso en marcha el gran evento y el cocodrilo Ramiro uso sus patas de remo.

El elefante Pancracio resopló su trompa erguida y la tortuga Juanita escondió su cabecita.

Ya en pleno desarrollo, el enjambre de “mieleras”, encabezaba el certamen junto a la ardillita Estela.

Mas atrás venia Ramiro con su boca amenazante y el caballo en su galope, lo pasaba al instante.Las cuatro patas del corcel mostraban su poderío y lejos los lobos de él, lo llamaban con aullidos.

La esperanza no se pierde, la tortuga comentaba, cuando el conejo Bermejo la rondaba y se burlaba…

En el medio del camino, al llegar a un descampado, se encontraron de repente con ovejas en rebaño

Se pusieron muy nerviosos los lobos de la carrera y quisieron asustarlas junto con la hiena Malena…

¡NO! Gritó el rey león-¡Sin violencia en la carrera. Las ovejas ya se apartan…a seguir…no quiero quejas!

Dobló una curva reptando la iguanita Magdalena y removía el camino levantando polvareda.

Y llegaron al final. Cuatro patas a la meta. ¡Ganó el caballo moreno! Gritaron fuerte las cebras. Todo el jurado de acuerdo con el triunfo del caballo y el león en su alegría  le cedió su reinado.

                                                                                                    Osvaldo Bruno.
















PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- 1° AÑO

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- 1° AÑO



ACLARACIÓN: Una vez más, aunque vimos en clase y en el Diseño que no se enseña a leer y escribir por letras (así como repetir los números de memoria no significa saber contar, reconocer las letras no implica saber leer); a Patricia en 1er. Año le tocó de todos modos presentar algunas letras. Aunque estamos en desacuerdo con esta forma de trabajo, Patricia pensó la forma de darle un sentido y que sea un aprendizaje significativo.



Año: 1B

Turno: Tarde

Área: Prácticas del Lenguaje

Practicante: Patricia Avellaneda



Plan de clases 1



Contenido: Localizar donde leer algo que se sabe o cree que está escrito.

 Restricciones básicas del sistema de escritura. Regularidades contextuales.

Tema: Palabras que contengan B

Duración: 2 módulos de 45 minutos

Propósitos:

-Propiciar actividades en torno a la reflexión sobre la lengua escrita,  para resolver tanto en forma  grupal como individual.

 -Incentivar a la escucha y participación de los versicuentos.

Objetivos:

-Reconocer palabras con B y registrarlas.

-Escuchar la lectura por parte de la docente.

-Expresar sus opiniones acerca de lo leído por la docente.



Secuencia didáctica:

Al ingresar al aula los alumnos se encontrarán con una silla en el medio del aula; con un sombrero de bruja encima de ella; luego les preguntaré: ¿A quien pertenecerá este sombrero? Respuesta posible; a una bruja; les contaré que una de ellas nos visitó; pero como no les gusta ser vistas, se apresuró a irse antes de que la vieran y así fue como olvidó su sombrero. Luego se les propondrá a los alumnos escribir juntos la palabra bruja en el pizarrón , la misma deberá ser  registrada en sus cuadernos , la  docente les repartirá a cada uno  de sus alumnos una fotocopia en la cual aparece una rima con palabras que contienen B. Primero la leeremos y luego se les pedirá a los alumnos que la repitan ; los alumnos deberán  marcar palabras como , bruja , bocina, barre, buzón , escobillòn y subida; para ello la docente hará preguntas como: ¿ Dónde les parece que dice bruja? .  ¿Y bocina? Luego deberán registrar las mismas en el cuaderno. Haremos una puesta en común y leeremos las palabras encontradas, para finalizar los alumnos deberán dibujar la parte de la rima que mas les gustó. Estas actividades se realizarán con el fin de que los alumnos reconozcan las palabras según la letra vista.



Recursos: Sombrero de brujas, rimas.

Bibliografía: Diseño Curricular. ABCD “Ya leo”. Editorial: Lea. S.A. Edición 2010.

Evaluación: A partir de la participación a realizar la actividad asignada; de las ilustraciones y de la escucha atenta de la rima.







Plan de clases 2

Contenido: Localizar donde leer algo que se sabe o cree que está escrito.

 Restricciones básicas del sistema de escritura. Regularidades contextuales.

Tema: El Reino del Revés. Palabras con B, F, J, LL, Ñ.

Duración: 2 módulos de 45 minutos

Propósitos:

-Propiciar actividades lúdicas  para despertar el mayor interés por parte del alumnado sobre el lenguaje escrito y oral.

-Incentivar a la escucha y participación de la canción “El Reino del Revés”, de María Elena Walsh.

Objetivos:

-Reconocer palabras con B, F, J, LL, Ñ y registrarlas.

-Escuchar el audio“El Reino del Revés”, atentamente.

- Expresar sus opiniones acerca de la canción escuchada.



Secuencia didáctica:

Los alumnos saldrán al patio con las consignas previamente informadas. Entre ellas podemos encontrar:

-Respetar al compañero.

-No empujarse.

-Atender las consignas del docente.

-Trabajar ordenadamente.

Una vez  allí se comenzará  a escuchar la música “El Reino del Revés” de María Elena Walsh; los alumnos la escucharán, podrán bailar, cantar o hacer lo que deseen. Una vez finalizada esta etapa, leeré, utilizando la mayor expresividad posible la letra decanción, destacando las rimas que se producen en la misma. Los alumnos, sentados en semicírculos, dispondrán de una escenografia, (estará colocada al revés para ambientarla con la canción escuchada), la cual les permitirá recrear sucesos de la canción. Luego, para evaluar la comprensión lectora del alumnado; tomaremos algunas imágenes de la escenografia  para trabajar con las mismas; por ejemplo. ¿En el Reino del Revés…el gato dice miau?; con estas preguntas incentivaremos a los alumnos a recordar la estrofa determinada de la canción; si acertaran tendrán un premio sorpresa.

Luego de ello; se les propondrá  marcar en la canción, (cada uno la tiene en el manual del aula), palabras con B, J, Ñ; las cuales serán, bebés, juez y año; les pediré a los alumnos, una vez marcadas, que las leamos y que las registren  en sus cuadernos.

Luego propondré realizar rimas para agregarle a la canción de María Elena Walsh, con  las palabras, lluvia y foca; para ello llevaré ilustraciones de dichas palabras, para incentivar a los alumnos a realizar las rimas, los aportes que den los mismos los iré registrando en el pizarrón; una vez armadas las rimas, los alumnos deberán copiarlas en sus cuadernos; con sus respectivos dibujos.





Recursos: Canción y audio “El Reino del Revés”, escenografia, dibujos.

Bibliografía: Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Nap. Practicas del Lenguaje 1º.

Evaluación: A partir de la participación a realizar la actividad asignada; de las ilustraciones, de la escucha atenta la canción y de realizar las nuevas rimas.







Plan de clases 3

Contenido: Localizar donde leer algo que se sabe o cree que está escrito.

 Restricciones básicas del sistema de escritura. Regularidades contextuales.

Tema: Palabras que contengan Ñ

Duración: 2 módulos de 45 minutos

Propósitos:

-Propiciar actividades de reflexión sobre el lenguaje  para resolver tanto grupal como individualmente.

 -Incentivar a la escucha y participación de los versicuentos.

Objetivos:

-Reconocer palabras con Ñ y registrarlas.

-Escuchar la lectura por parte de la docente.

-Expresar sus opiniones acerca de lo leído por la docente.



Secuencia didáctica:

La clase comenzará de la siguiente manera: En medio del aula, los alumnos se encontrarán, arriba del escritorio, con harina, ñoquis y utensilios que utilizamos para hacerlos. Les preguntaré a los alumnos. ¿Quién creen que se olvido esto aquí?, buscando como respuesta “la bruja”, se les propondrá escribir la palabra ñoquis en el pizarrón; luego la registrarán en sus cuadernos.

A partir de la escritura; la docente repartirá a cada alumno, un pequeño versicuento con la letra ñ, en el mismo ubicarán la palabra ñandú; luego la registrarán en sus cuadernos; como las demás palabras que contengan ñ; (como vicuña, albañil, etc.). Para finalizar los alumnos dibujarán la parte del verso que más les gusto. (EL VERSO REPARTIDO SERÀ LEIDO Y LUEGO SE LES PROPONDRÀ A LOS ALUMNOS QUE LO REPITAN.)



Recursos: Ñoquis, harina, utensilios,  rimas.

Bibliografía: Diseño Curricular. ABCD “Ya leo”. Editorial: Lea. S.A. Edición 2010.

Evaluación: A partir de la participación a realizar la actividad asignada; de las ilustraciones y de la escucha atenta de la rima.


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- 1 AÑO

Año: 1’ C                                                                                                                                                    
 Residente: Flavia Delli carpini
Módulos: 9
ÁREA: Prácticas del Lenguaje
Temas: Producción de distintas versiones de un cuento tradicional


PROPÓSITOS

Desarrollar situaciones que permitan a los alumnos producir relatos escritos renarrando un cuento tradicional.
Presentar problemas similares a los que enfrentan los escritores: planificar el texto considerando para quién se lo escribe y con qué propósito, pensar que escribir y como hacerlo, revisar y ajustar el texto en torno de los objetivos, los modelos y los destinatarios.
Promover situaciones que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva. Usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento

CONTENIDOS

Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las desiciones mientras se escribe.
Revisar lo que se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo, hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
Editar considerando el propósito que generó la escritura, las características del portador, del género y del destinatario.
¿Cómo emplear los signos de puntuación?




SECUENCIA DIDÁCTICA

1-En el cuaderno, todos los días, los niños escribirán el día, el estado del tiempo y su nombre.
2-Seguirá funcionando la biblioteca áulica. Una vez por semana, los alumnos elegirán un cuento para llevar a sus casas y registrarán en las fichas de lectores, previamente confeccionadas por el docente, el título, la fecha de salida y la fecha de entrada del mismo.
3-Luego de haber comparado, con su maestra, tres versiones de “Caperucita Roja”, se les propondrá a los niños escribir la propia versión, a través del dictado al maestro. Para ser leída en el café literario al cual asistirán las familias.
4-La comparación de versiones ha permitido a los niños advertir semejanzas y diferencias, descubrir qué episodios aparecen en todas las versiones porque constituyen núcleos de argumento y cuáles pueden o no incluirse según la desición del autor, posibilita detenerse en los detalles que se modifican en casi todas las versiones y advertir que en cada una de ellas pueden acontecer finales distintos.
Para escribir una versión propia del cuento, los alumnos acordarán, antes de comenzar a dictarle, qué aspectos de la historia se van a conservar y cuáles se van a modificar. Estos acuerdos se apuntarán en un afiche.
5-Los niños dictarán y el maestro escribirá en un afiche  a la vista de los niños. Se realizarán lecturas para ver “como va quedando”.Es el docente el que intervendrá para pedir que le dicten cómo va a quedar escrito y no simplemente digan lo que quieren poner; leer lo que ya está escrito y preguntar cómo seguir; someter a discusión las propuestas de los alumnos; remitir al plan que acordaron inicialmente; cuando los alumnos no sepan cómo seguir o cuando salteen algún aspecto importante de la historia; señalar problemas que puedan pasar desapercibidos para los alumnos; leer todo el texto de principio a fin cuando los alumnos consideren que el cuento está terminado.
6-Se colocará a la vista de todos los niños el afiche en el que está escrito es cuento, lo releerá y les preguntará si les parece que hay que cambiar algo. Pero también se trabajará con fragmentos del texto de una de las obras leídas, para que adviertan puntos, rayas de diálogo y signos de entonación.
   

EVALUACIÓN

Diagnóstica: a través del diálogo indagando sobre sus ideas previas.
De proceso: a través del control de las producciones de los alumnos.
En las situaciones de lectura: seguir la lectura.
 En las situaciones de escritura: seguir las consignas o restricciones propuestas por el docente.
Planificar y participar de planificación colectiva aportando ideas, formas de ordenar el texto.
Recuperar el hilo argumental cuando se retoma la escritura
y elaborar su discurso.
Favorecer la apropiación gradual por parte de los alumnos de vocabulario específico referido a los diversos contenidos que estudian y su acercamiento a registros más formales.
Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos para ser leídos por otros.
Decidir acerca de qué escribir y qué no escribir de aquello que le dictan, determinando qué poner con letras, qué poner con otras marcas que no son letras y qué no dejar marcado en la escritura.
Diferenciar entre lo dicho y lo dictado.
Desplegar estrategias para revisar sus textos de manera cada vez más autónoma y ajustada.



Actividad 1: Organizar a la clase en parejas y entregar a cada alumno una hoja de papel dividida en 6 u 8 recuadros. Se solicitará a una pareja que escriba o dibuje (se utilizarán para el armado del libro) el comienzo del cuento en el primer recuadro. Luego, a otra, que en el último recuadro coloque del mismo modo el final del cuento. Proponer luego a todas las parejas que completen los cuadros vacíos escribiendo o dibujando lo que ocurre entre el inicio y el final de cuento. Cuando hayan terminado se propondrá que intercambien sus trabajos y que comparen las historias creadas por cada uno de ellos. (En la puesta los chicos explicitarán y sistematizarán cómo imaginaron los conflictos que vivieron los personajes, por ejemplo: recordaron anécdotas propias, historias familiares, películas, historias leídas, entre otras posibilidades).
Actividad 2: El propósito de esta actividad es ayudar a los chicos a imaginar el argumento de su historia a partir de un intercambio grupal.
Desarrollo: Tormenta de ideas.
Se organizará a los alumnos en equipos y se propondrá que, a través de una "tormenta de ideas" elaboren un listado de acontecimientos emocionantes que les gustaría que formaran parte de su cuento. Leerán luego detenidamente los hechos anotados y, entre todos, decidirán cuáles son los más interesantes para la historia. Los chicos pueden ordenarlos del más al menos interesante colocándoles números.
Paso a paso: En equipos realizarán una "escalera" para ordenar los hechos propuestos. Se les entrega el dibujo de una escalera con tres o cuatro escalones y se les propondrá que escriban en cada uno de ellos los acontecimientos que van a ir sucediendo a lo largo del cuento. El primer acontecimiento se ubicará en el escalón número 1, y el último escalón corresponderá al final de la historia.
A partir de la secuencia elaborada, dictarán un texto, sin olvidar las características de los personajes y la ambientación de las escenas.
La dinámica de trabajo será: cada grupo comenzará a dictar un párrafo de la historia, que se escribirá sobre un afiche para que los demás puedan seguir el texto.
Actividad 3: En esta actividad los chicos a imaginarán el argumento de su historia a partir de un inicio y un desenlace concreto, con la siguiente consigna:
A veces descubrís títulos interesantes para tus cuentos, pero te resulta difícil encontrar las palabras para empezarlos. Elegí la situación inicial que más que te guste de los que siguen y continua la historia.
Se reparten tarjetas con:
 Había una vez una...
Ésta es la historia de una...
Cuentan por ahí que un día,...
Hace mucho, mucho tiempo,...
En un lejano país de este planeta,

Habrá diferentes tarjetas de: personajes, conflictos y escenarios. Elegirán tarjetas para definir los personajes, que participarán del nuevo cuento, también de las de conflictos para desarrollar y otras para que sean los escenarios.
Una vez definido cada uno de los escenarios, se les pedirá que agreguen detalles que los describan.
Se promoverá la participación de todos. Se favorecerá la introducción de acotaciones, a través de preguntarles ¿y que puedo poner para saber que está hablando?
Actividad 4: Encontrar un desenlace o una situación final que impacte al lector también resulta un desafío.
En esta actividad se propone como disparador la utilización de varias imágenes a partir de las cuales elegirán una para continuar la historia. Se entregará a cada alumno la siguiente actividad para que realicen individualmente.
1) La imagen siguiente representa la complicación de la historia, obsérvala y decí todas las palabras que te sugiere la misma: a) Imaginá la situación final.
b) Escribí oraciones breves. Luego, las compartirán oralmente.
Se organizarán a los alumnos en grupos y se repartirán entre ellos, aleatoriamente, tarjetas con palabras. Es importante que cada grupo tenga, además de estos cartones, dos pares de tarjetas en blanco.
La consigna de trabajo será que cada grupo consulte a los demás equipos sobre sus tarjetas, de manera que las intercambien y agrupen las palabras para formar frases disparatadas. (Trabajadas con un cuento en el taller literario) 
Finalmente, se pedirá que agreguen sus disparates – usando los cartones en blanco – para, entre todos, agregarlas al nuevo cuento.
2) Las imágenes siguientes pueden ser la situación final de una historia, también obsérvalas y anotá todo las palabras que te sugieren.
Elegí una de las dos opciones para continuar el cuento.
Uso de la imagen
Las imágenes son utilizadas en una primera instancia a modo de ilustración de un texto dado, entrelazado la misma con las significaciones de los textual, será un elemento potenciador de la capacidad creadora de los alumnos.
En una segunda instancia, la imagen toma el rol preponderante como disparador, se utiliza con el propósito de que se "metan" en ella, y pongan todos los sentidos en acción. ¿Qué ven? ¿Qué olores perciben? ¿Hay ruidos, voces, música? ¿Cómo son estos sonidos? ¿Qué cosas pueden tocar? ¿Qué sienten? A partir de la exploración de los sentidos que despierta la imagen, experimentar sensaciones, situaciones y sentimientos concretos para comenzar a operar sobre la ficción.

Terminada la historia, se realizará una lectura en voz alta para que los alumnos puedan identificar los puntos débiles del cuento –en términos formales y de contenido y propongan agregarle algo al nombre de la historia. Ej:”Caperucita Roja disparatada”
A partir de la lectura y los comentarios, podrán hacerse los ajustes que los alumnos consideren necesarios; es decir, como en todo proceso de escritura, reescribir las partes que lo merezcan.
Se volverá sobre el cuento para trabajar los signos de entonación (se trabajaran con un cuento en el taller literario)

Para cerrar la actividad:
-pasarán el texto a un afiche y lo decorarán con ilustraciones del cuento.
-el relato de los alumnos se presentará en el café literario, al que asistirán las familias.